viernes, 11 de mayo de 2012
jueves, 10 de mayo de 2012
PUERTO LOPEZ
Es uno de los más bellos municipios del departamento del Meta, es conocido como el ombligo de colombia por su ubicacion geografica en todo el centro del pais.
Se encuentra ubicado a 86 Kilometros de villavicencio, ciudad con la cual se comunica con una buena carretera, su clima es calido y su temperatura promedio es de 26 grados.
El municipio de puerto lopez es tambien el puerto fluvial sobre el Rio Meta, el cual atraviesa gran parte de su territorio y le sirve como vía de comunicacion con otros departamentos de los llanos orientales ( orinoquia) hasta su desembocadura en el rio orinoco que completa la comunicación de Puerto Lopez con Venezuela.
|
LAS PIEDRAS DE TUNJO
El Parque Arqueológico de Facatativá, conocido también como las Piedras del Tunjo, está ubicado en el departamento de Cundinamarca, a tan sólo 40 km de Bogotá. El Parque tiene la superficie de 40 hectáreas, en las cuales se pueden encontrar abrigos rocosos, pintura rupestre y maravillosos paisajes.
En el Parque se encuentran inmensas rocas metamórficas, resultado de la intensa presión de la tierra que, con el desarrollo de la litosfera, terminaron el piso de un gran lago que probablemente cubría la Sabana de Bogotá. Los sesenta murales están esparcidos irregularmente por todo el parque de Facatativá.
Es el único parque arqueológico de Colombia ubicado en un contexto urbano y uno de los principales parques naturales cercanos a la ciudad de Bogotá.
Las Piedras de Tunjo son la atracción principal de Facatativá y el destino de los turistas que vienen de otras partes de Colombia. Además de un acercamiento a las culturas prehispánicas y el encuentro con este patrimonio arqueológico, los turistas pueden realizar allí picnics al aire libre o alquilar botes para navegar en el lago.
SANTUARIO DE MONSERRATE
Situado a 3.152 metros de altura en los Cerros Orientales, Monserrate es el encargado de custodiar la ciudad. A él se puede llegar a pié, en teleférico o en funicular. Su Santuario del Señor Caído, de gran valor religioso, es visitado por miles de peregrinos católicos.
Desde este lugar mágico es posible apreciar una magnífica panorámica de Bogotá y disfrutar de la gastronomía típica e internacional en sus dos restaurantes. El cerro ha sido lugar de peregrinación desde la época de la Colonia; la actual edificación del santuario, terminada en 1920, se levanta en el mismo lugar que ocupara, a comienzos del siglo XVII, una ermita y un monasterio de cartujos. El Santuario exhibe una talla del siglo XVI elaborada por Pedro de Lugo y Albarracín, a la que se le atribuyen poderes curativos, se trata del Señor Caído de Monserrate.
Desde este lugar mágico es posible apreciar una magnífica panorámica de Bogotá y disfrutar de la gastronomía típica e internacional en sus dos restaurantes. El cerro ha sido lugar de peregrinación desde la época de la Colonia; la actual edificación del santuario, terminada en 1920, se levanta en el mismo lugar que ocupara, a comienzos del siglo XVII, una ermita y un monasterio de cartujos. El Santuario exhibe una talla del siglo XVI elaborada por Pedro de Lugo y Albarracín, a la que se le atribuyen poderes curativos, se trata del Señor Caído de Monserrate.
La ermita que dio origen a la peregrinación al cerro de Monserrate fue reemplazada en 1925 por la actual iglesia de lenguaje neogótico, proyecto que realizó el arquitecto Arturo Jaramillo Concha, posteriormente ésta fue transformada a la actual iglesia de corte neocolonial. El nombre de Monserrate se debe a que la primera capilla estaba consagrada a Nuestra Señora de la Cruz de Monserrate.
PLAYA BLANCA
Es un lugar sorprendente a donde se llega después de atravesar el tapete de retazos verdes que hacen los sembrados boyacenses de papa y cebolla.
Está ubicada en el marco de la laguna de Tota, conocida como el mar interior, pues con sus 20 mil hectáreas es la más grande del país y la tercera en Suramérica.
Para encontrarla hay que subir hasta los 3.100 metros de altura, donde predominan los campesinos de ruana y sombrero que le dan al paisaje un toque inverosímil.
Pero también hay bañistas que, tentados por el agua, deciden hacer de la ropa interior un traje de baño improvisado, pues son pocos los que creen real la posibilidad de encontrar una playa blanca en lo alto de la cordillera oriental.
Los que logran despojarse del frío hacen castillos y se entierran en la arena. Y los que no, acuden a un refugio con techo de paja desde donde se observan las tonalidades cambiantes del agua mientras el cuerpo se calienta con el sabor de un chocolate espumoso.
Otros, más aventureros, pueden dedicarse a cabalgar frente a la laguna. Y otros más, sencillamente, se sientan a disfrutar del paisaje, que no es nada convencional.
Sin saber cómo ni cuándo, la tranquilidad del lugar se apodera del cuerpo y las emociones. Y al cerrar los ojos, el viento y el silencio se convierten en alimento espiritual, que puede digerirse mientras se da un paseo por los municipios que bordean el agua.
Desde Aquitania (el reino de la cebolla), puede tomarse una embarcación para ir hasta alguna de las tres islas de la laguna, donde hay opción para acampar o pescar. Allí también es posible tomar clases de buceo o practicar deportes náuticos, como si se tratara de alguna playa con brisa de mar.
Más hacia el norte se encuentra Tibasosa (la tierra de la feijoa), un pueblo de gente amable que hace de su carácter la mejor arma de atracción turística. Allí la quietud que se respira convoca a viajeros que buscan refugio en el verdor de las montañas y el silencio del campo, mientras los hoteles prescinden de la televisión y la radio para facilitar el contacto de los huéspedes con la naturaleza.
Si usted va
- Desde Bogotá, tome la Carretera Central hacia el norte. Unas tres horas separan a la capital de Paipa.
- Pare en Ventaquemada para comer arepas dulces de maíz y queso.
- Entre los pueblos del circuito las distancias no superan los 30 minutos de recorrido.
- Para entrar a Playa Blanca, cada vehículo paga 3 mil pesos. Y los buses, 5 mil. Cerca de la laguna de Tota pruebe la trucha arcoiris.
PARQUE NACIONAL DEL CHICAMOCHA
El Parque Nacional Del Chicamocha fue creado en el año 2.006 y se encuentra ubicado en elDepartamento de Santander. Es un parque creado exclusivamente para el ecoturismo que cuenta con 264 hectáreas que permiten disfrutar no sólo de lamajestuosa e impresionante vista que ofrece el Cañón del Chicamocha, sino también disfrutar de deportes extremos en sus inmediaciones.
¿Cómo Llegar Al Parque Nacional Del Chicamocha?
El Parque Nacional Del Chicamocha se encuentra ubicado a 54 kilómetros de Bucaramanga (capital de Santander) y a 39 kilómetros de San Gil, municipio de Santander. El Parque es jurisdicción del municipio de Aratoca.
- Desde Bogotá: se toma la vía que va hacia el municipio de Barbosa y luego se continúa hacia los municipios de Oiba, Socorro, San Gil y Aratoca para finalmente llegar al Parque.
- Desde Bucaramanga: se toma la vía que va hacia el municipio de Floridablanca y se continúa hacia los municipios de Piedecuesta y Pescadero para finalmente llegar al Parque.
Atracciones Del Parque Nacional Del Chicamocha
El cañón del Chicamocha es un accidente geográfico resultado de la erosión del río Chicamocha sobre la piedra y se extiende por los departamentos de Boyacá y Santander. El accidente inicia en el municipio de Soatá (Boyacá) y alcanza sumayor profundidad en Santander, pasando por los municipios de Aratoca, Sepitá y Los Santos.
El Parque cuenta con las siguientes atracciones:
Tobogán gigante, Monumento a la Santandereanidad, Buggies, Teleférico, Cablevuelo, Museo Guane, Canotaje, Jumping, Parque de las cabras,Patinaje sobre hielo,Parque de las avestruces.
SANTA ROSA DE CABAL
Es una tierra tranquila que se encuentra rodeada de hermosos paisajes de verdes montañas de las que brotan aguas cálidas que forman unos termales naturales los cuales son de gran atractivo y deleite para sus habitantes y visitantes.

- DATOS GENERALES
- Altura msnm: 1.715 msnm
- Ubicación: Sureste del Departamento del Risaralda
- Temperatura promedio: 19º C.
- Como se llega: Vía terrestre y aérea (hasta Pereira)
- Terrestre: La carretera principal comunica con Pereira a 45 minutos, se encuentra transporte urbano constantemente.
- Aéreo: Se encuentra transporte hasta Pereira.
- Historia: Estas tierras al igual que todo el departamento de Risaralda son el legado de una gran historia precolombina, donde aún se encuentran constantemente objetos elaborados por la comunidad Quimbaya. Un grupo de exploradores antioqueños encabezados por Don Fermín López colonizaron estas tierras cerca del año 1843 y se consolidó como municipio en 1853. Su nombre fue dado por sus fundadores Santa Rosa de Lima y José Maria de Cabal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)